El Espino Blanco (Crataegus monogyna) pertenece a la familia de las rosáceas. También puede ser conocido como majuelo, arto o espino albar. Es un arbusto espinoso de 1 a 3 metros de altura, de corteza parda que da muchas ramas cuyas ramillas grisáceas o rojizas están provistas de espinas cortas y tenaces. La hoja es caduca y tiene forma triangular con lóbulos hundidos en número de 3 a 5. Sus flores brotan en ramilletes terminales con flores blancas y olor agradable. Los pétalos se caen fácilmente.
Su fruto es de color rojo redondo y tiene un huesecillo en su interior.
Floración del Espino Blanco
Espino Blanco (Crataegus monogyna) florece en primavera muy temprano, por Semana Santa o antes, y madura tarde.
Ubicación
El Espino Blanco (Crataegus monogyna) se da en los ribazos, barrancos, cerca de riachuelos, en orillas de campos cultivados y forma setos. Igualmente lo encontramos en riberas de arroyuelos que en zonas muy secas.
Historia del Espino Blanco (Crataegus monogyna)
Está bastante extendida la creencia de que el Espino Blanco es un arbusto benéfico.
Las ramas recolectadas en San Juan y colocadas en las ventanas evitarán que caigan rayos. Si te sorprende una tormenta en el campo, cobíjate debajo de él, pues te protege. Dicen que es difícil que caiga un rayo donde está él. La sombra de este arbusto es muy buena, muy agradecida par tomar la sombra en un campo. Sin embargo las espinas al pinchar son muy dolorosas y sus picaduras se infectan con mucha facilidad.
Composición Fitoquímica
La actividad farmacológica del se ha atribuido a Espino Blanco (Crataegus monogyna) proantocianidinas y derivados glicosilados de flavonoides, como vitexina.
Su composición más relevante es:
·Áítrico, succínico y salicílico y siríngico
·Triterpenos mayoritariamente junto con terpenoides y fenilpropanoides.
·Fitoestrógenos, producen actividad estrogénica débil poseiblemente relaccionados con su actividad cardiovascular.
·Flavonoides como proantocianidinas, catequina y epicatequina.
·El fruto contiene gran cantidad de vitamina C
Propiedades tradicionales del Espino Blanco (Crataegus monogyna)
El Espino Blanco (Crataegus monogyna) está principalmente conocido por sus propiedades para mejorar las funciones cardiovasculares, su efecto es lento y se usa más en medicina preventiva para largo plazo que en un ataque agudo.
- La más importante y muy muy eficaz es la de ayudar a la sangre a circular bien haciéndola más fluida y regulando el corazón. No hay otra planta que la iguale en esta enfermedad. Se toma una taza en ayunas y otra al acostarse. Es un tratamiento largo.
- Cardio-regulador, taquicardias, arritmias, palpitaciones y afecciones cardiacas en general.
- Hipotensor-Hipertensor. Regula la tensión; tanto la alta como la baja.
- Calmante nervioso, sofocos, menopausia e insomnio.
- Arterioesclerosis: mejora la elasticidad y tono de las arterias.
- En Jasa, pueblo del valle de Aragües, se utilizaba el agua de las flores para lavar los genitales de la mujer.
- En Hecho, para dolores de cólico y calmar el llanto irritable de los niños.
- En el Somontano para curar las verrugas. Las frotan con una babosa negra y luego la clavan en una espina de Arto. (nombre popular en Aragon) Cuando la babosa se seca, las verrugas se van.
TINTURA DE ESPINO BLANCO:
Se hace con alcohol de vino >60%. Se llena un tarro de flores frescas y alcohol. Se deja macerar durante 28 días. Cuando ya está hecho se toman 50 gotas diarias en dos tomas para mejorar la circulación.
TRANQUILIZANTE Y SEDANTE:
Mezclar las flores de Espino con flores de Azahar y con Melisa.
RECOLECCIÓN:
Se recolecta en plena floración; cuando las flores aún no están demasiado abiertas. Si se nos ha pasado el tiempo de la flor y no la recogimos, podemos recoger el fruto. Tiene muchas propiedades, pero es mejor la flor.