Borraja (Borago officinalis L.)

La Borraja (Borago officinalis L.), familia de las borragináceas, es una hierba que puede alcanzar los 60 o 70 cm de altura. Florece y echa frutos al año siguiente de nacer.  Otras veces florecen muy rápido. Está toda la planta cubierta de unos pelos blancos y tenaces (tricomas) que la vuelven áspera e incluso irritante.

El tallo es grueso, hueco, carnoso y verde blanquecino, como las hojas. Éstas son ovales, de borde sinuoso y largos rabillos. Son igualmente carnosas y acanaladas. Los canales se hacen más cortos hacia el ramillete superior. Sus flores son de un azul fuerte o blanquecinas con el cáliz estrellado formado por 5 piezas y corola soldada, también con 5 piezas.

Floración de la Borraja

La Borraja (Borago officinalis L.) florece en primavera. Se cultiva como verdura mayormente en Aragón y La Rioja. Si la dejas florecer, en los alrededores de la huerta se siembra sola año tras año con las propias semillas que produce tras la floración.

Composición de la Borraja (Borago officinalis L.)

Los componentes más destacados son el mucílago, el ácido salicílico y el nitrato potásico. También posee materias resinosas, malato cálcico y taninos.

Propiedades tradicionales de la Borraja

La Borraja (Borago officinalis L.) como verdura culinaria es riquísima, se consume con patatas hervidas y aceite de oliva, usualmente aliñada con ajo y pimentón. Es sudorífica, diurética y emoliente. Como sudorífica se emplean las flores; las hojas como diurética; y la planta entera en cataplasmas al exterior para ablandar los tejidos (emoliente).

  • Expectorante: en bronquitis sobre todo si el moco es espeso, en estados febriles y gripe.
  • Para el mal funcionamiento de los riñones, limpiándolos.
  • En el Valle de Hecho se preparan cataplasmas con el cocimiento de hojas, usándolas como antiinflamatorio; es decir, aplicado sobre la zona inflamada reduce la inflamación.
  • Por la Hoya de Huesca y el Somontano es bastante común utilizar la infusión de flores al interior (tomada) para tratamientos de afecciones tan variadas como catarros, bronquitis, pulmonías, sarampión, rubéola, escarlatina, inflamaciones y leucorrea.
  • También se toma el cocimiento de la planta para purificar la sangre y curar el reuma.
  • Con las hojas de borraja y salvia se baja la fiebre.
  • Mezclando borraja, salvia, menta y tila se confecciona una infusión que sirve para descongestionar la nariz.
  • También utilizan el cocimiento de las flores para tratar afecciones bronquiales añadiéndole cáscara de naranja.

SUDORÍFICA:

Por esta propiedad actuará como depurativa, ya que el sudor eliminará impurezas del cuerpo. También al expulsar agua elimina calor del organismo por lo que se puede administrar en enfermedades que ocasionan fiebre. Para este menester usamos la infusión de flores.

DIURÉTICA:

Por esta propiedad favorece el funcionamiento de los riñones, provocando un aumento de la orina y depurando el organismo de las sustancias indeseables que atraviesan el filtro renal.

Estas dos propiedades convierten a esta planta en un excelente depurativo. Es útil en las curas de primavera. Las personas mayores en esta época del año deben de tomar en ayunas un vasito del jugo de la planta fresca, como mínimo 3 novenas, descansando 3 días entre cada novena.

RECETA PARA CATARROS:

  • Flores de borraja
  • Flores de gordolobo
  • Tomillo, romero y marrubio

 

Cosmética y Agricultura Ecológica ACENE