Encina (Quercus Ilex)

La Encina (Quercus ilex) es un árbol de hasta 25 metros de altura, aunque la media está entre 15 y 20 metros, pertenece a la familia de las fagáceas. Su corteza está resquebrajada en grietas poco profundas y color ceniciento o parduzco. Las hojas permaneces en la encina de 3 a 4 años.

Por este motivo se mantienen siempre verdes. Son simples y alternas. La forma varía de redondeada a lanceolada (oval-lanceolada) con terminación roma o aguzada. El borde entero o provisto de un número variable de dientes. Son de color verde intenso oscuro por el haz y cubierto de un manto blanquecino por el envés.

Floración de la Encina (Quercus ilex)

Los gatillos o amentos masculinos se producen en gran número y en grupitos que cuelgan de la terminación de las ranillas de color amarillo. Es dioica (dos sexos en el mismo árbol). Las femeninas, solitarias o agrupadas, se encuentran en corto número. Florece de abril a mayo y disemina sus frutos de octubre a noviembre.

Ubicación

Se cría desde el nivel del mar hasta 1.400 metros. Aguanta grandes sequías. Es un árbol denominado de bosque mediterráneo. Se encuentra repartida por toda la Península Ibérica, incluso en Galicia y Baleares.

Propiedades tradicionales de la Encina (Quercus ilex)

Encina (Quercus ilex) En tiempo de hambre se ha utilizado la bellota molida como harina para pan. Se arranca la corteza (especialmente de los ejemplares jóvenes, de 15 o 20 años) en primavera y se usa para curtir cueros. Es muy apreciada por ello.

  • Es astringente en diarreas.
  • Para anginas, boca y encías, hacer gárgaras.
  • Es antiséptica y cicatrizante. En llagas, heridas, grietas y úlceras, lavarse con el cocimiento de la corteza.
  • Fortalece el pelo. Aclararse con el cocimiento de las hojas (50 gr. / litro).
  • Para almorranas, aplicar el polvo de la corteza o de las agallas* secas pulverizadas con alguna grasa, sobre las hemorroides inflamadas. También lavarse con el agua del cocimiento.

*Agallas: Excrecencia redonda que se forma en la corteza de algunos árboles y arbustos alrededor de lo que les ataca. Puede ser un insecto, infecciones por microorganismos o heridas.

  • Para un sudor excesivo de pies cocer la corteza con cola de caballo y hacer baños de pies.
  • Es hemostática (corta hemorragias) internas y externas, del estómago, del intestino y de las vías urinarias.
  • Para afecciones de la piel, sabañones, eczemas y quemaduras, poner compresas con el cocimiento de la corteza.
  • Para leucorreas y gonorreas: irrigaciones con el cocimiento de la corteza. Cocer de 15 a 20 minutos 60 – 80 gr. / litro y lavarse 2 o 3 veces al día.
  • En Javierragay hacen incidir los vapores del cocimiento de ramas y hojas contra la inflamación de ovarios y matriz.
  • En los Monegros se emplea el cocimiento de hojas secas o frescas contra la sarna.
  • En el Sobrarbe utilizan el cocimiento de la corteza como antidiarreico para terneros.
  • En la Hoya de Huesca acostumbran a meter en un calcetín ceniza caliente de carrasca (encina pequeña) y lo enrollan al cuello cuando tienen afonía. En Ribagorza, para la misma afección, toman baños de agua caliente en los pies, a la que han añadido un puñado de ceniza de carrasca o roble.
  • En otras zonas cerca de Huesca se ponen dos puñados de ceniza en una palangana con agua tibia y se dan baños en los pies y friegas en las dos piernas durante cinco minutos para bajar la fiebre.

NOTA:

Estas propiedades se encuentran por igual en robles, alcornoques y todos los Quercus. Tienen un ácido cuercitaniso que es el que hace que sea tan astringente. Este ácido se encuentra en mayor proporción en la corteza. No se debe tomar en exceso al interior ya que el ácido cuercitánico puede provocar irritación. Por vía interna es preferible el vino de roble, un vasito después de cada comida, o una infusión suave.

VINO de Roble o Encina:

Macerar 20 gr. de la corteza de roble en un litro de vino tinto y añadir 10 gr. de clorhídrico puro, pues favorece la precipitación del tanino (sustancia astringente contenida en la corteza). Remover todos los días durante 10 o 15 días. Filtrar y guardar.

Este vino es bueno para la disentería, diarreas o retorcijones de tripa.

Pomada o Ungüento tradicional de Agallas de Encina (Quercus ilex):

Para afecciones de piel, almorranas y como cicatrizante.

Macerar agallas secas y troceadas en alcohol durante 10 días. Con este alcohol filtrado preparamos la pomada.

Pomada: 4 parte. de lanolina, 1 parte. de alcohol y una cucharada de agalla o corteza molida. Mezclar los ingredientes y guardarlo.

Nota sobre la sarna:

El tabaco macerado en alcohol 7 días, aplicándolo sobre la piel mata el ácaro en pocos minutos. La adelfa, la cicuta y la escabiosa en infusión también lo matan. El tabaco también se puede usar en infusión. Con precaucion sobre todo en la adelfa y la cicuta. La piel tambiemn absorbe el veneno.

Cosmética y Agricultura Ecológica ACENE