La Cola de caballo (Equisetum arvense) o (Equisetum Telmateia (mayor)) pertenece a la familia de las equisetacias, es una planta herbácea vivaz, de las que no tienen flores sino esporangios (cavidad donde están situadas las esporas) y esporas. A partir de unos tallos tendidos rizomatosos (rizomas: de tallo horizontal y subterráneo), echa otros erectos y nudosos, con vainas escamosas, dentadas y entrenudos surcados.
Los tallos fértiles aparecen en marzo o abril y son de un color pardo rojizo. No se ramifican y a unos 20 cm. terminan en una espiga. Los tallos estériles son más tardíos y pueden alcanzar entre 50 y 60 cm. Echan en cada articulación numerosas ramas radiales con escamitas en cada nudo. Maduran las esporas en primavera y no se ve en invierno.
Recolección de la Cola de Caballo
La Cola de caballo (Equisetum arvense) se recoge en primavera, principalmente el tallo como uso medicinal. Aunque en países como Japón también tiene un uso culinario.
Composición fitoquímica:
La cola de Cola de caballo (Equisetum arvense) es rica en silicatos y sílice orgánico que representan sobre un 10% de su composición y en ellos se basan la mayoría de sus propiedades medicinales, para regenerar articulaciones tendones y cartílagos. También es rica en sales de potasio y magensio. Presenta un alto contenido de flavonoides y taninos que potencian sus propiedades depurativas.
Propiedades tradicionales de la Cola de caballo (Equisetum arvense)
La Cola de caballo (Equisetum arvense) es muy conocida en la medicina herbolaria por las siguientes propiedades medicinales:
- Es un excelente remineralizante.
- Es un excelente diurético.
- Es un excelente hemostático (autorregula la composición del organismo).
- Es un excelente cicatrizante.
- Se utiliza para remineralizar los huesos en personas con reuma o que hayan tenido tuberculosis.
- Al aumentar la orina, limpia el riñón.
- Para las reglas excesivas.
- Para las hemorragias de vejiga y riñones.
- Para hemorroides sanguinolentas en lavados.
- En papilla para las úlceras de estómago. Dosis 50 gr. en ½ litro de agua 3 veces al día.
- Para cicatrizar heridas con lavados de la infusión.
- Para la conjuntivitis.
OTROS USOS:
En agricultura se usa para remineralizar las plantas. Como fertilizante se utiliza el cocimiento de la planta seca.