Ruda, planta de la juventud. Vive varios años. La cepa se vuelve leñosa y cada año renueva los vástagos. Toda la ruda es de color verde azulado y un olor fuerte característico. Su tallo alcanza unos 30 u 80 cm.
Sus hojas son lampiñas (sin pelos) y están divididas en segmentos estrechos totalmente lampiños. Las flores abren unos pétalos alimonados, combados y ciliados. El fruto de ruda es seco, globoso y formado por cuatro lóbulos. Florece de mayo hasta agosto.
Ubicación de la Ruda
Cría en lugares pedregosos, soleados y poco fríos en general y por debajo de los 1.000 metros de altitud. Es propia de tierras bajas, escaseando en Pirineos.
Historia
Cuenta entre las plantas más famosas de la medicina popular. Se le atribuyen muchísimas virtudes.
Propiedades tradicionales de la ruda
La ruda es la hierba de las mujeres. Se dice que “si la mujer supiera las propiedades de la ruda, iría a buscarla a la luna”.
- Tóxica. Mucho cuidado con la dosis al ingerir.
- Tiene una resina que al contacto con la piel y con el sol quema la piel.
- Amenagoga (provoca la menstruación). Cuando se ignora la fecha de la regla, se comienza a tomar al aparecer algún síntoma premenstrual.
- Regula la regla y quita los dolores. Para provocar la menstruación toman dos tazas al día durante una semana antes de que te toque la regla.
- Contrae la musculatura uterina, por lo tanto antiguamente se usaba para abortar.
- Ha habido algunos autores que han llegado a decir que el efecto abortivo de la ruda es debido a su toxicidad; A grandes dosis es tóxica. Pero después se ha comprobado que a dosis tóxicas no contrae la musculatura uterina.
- Propiedades oftálmicas en infusión (tomar una infusión de ruda, saúco, y anciano).
El cocimiento de la planta se usaba en Aragón para lavar heridas infectadas de animales. - Antiafrodisíaca: En 1.951 uno de los llamados padres de la botánica, Hyerovymush Bock, recomendaba a los monjes religiosos que quisieran guardar castidad y conservar su pureza que fueran constantes en tomar ruda en sus comidas y bebidas.
- Se cultivaba mucho en los claustros, pues disminuye el esperma.
- Para hacer incienso se usan resinas de ruda, romero y carboncillo de espliego.
- También se hace desmigando ruda, salvia y romero secos. Quemándolos directamente sobre carboncillos comprados en herboristería ya prendidos. El humo que sale es purificador.
Planta maga muy poderosa y muy potente:
- Limpia la energía. Tradicionalmente se utilizaba para ahuyentar los malos espíritus. Se puede poner una rama en la puerta de la casa. También se puede hacer infusión de ruda y lavarse todo el cuerpo con ella para este fin.
- En Aragón se hacía la señal de la cruz con el dedo untado en aceite de ruda mientras se decía (con aceite de ruda no encontrarás mala bruja). Así se ahuyentaban los malos espíritus
De la ruda se utilizan las flores y la planta fresca o seca en infusión y aceite. Ahora aprenderemos a preparar aceite de ruda. También se dice que si existe un desequilibrio interior entre lo masculino y lo femenino, la ruda puede dañar.
Aceite de Ruda
Se preparan 2 crezcas de ruda fresca cuando va a empezar a florecer. Se machaca bien y se pone a macerar en ¼ de litro de aceite. Se deja 40 días al sol y a la luna. Se filtra y se guarda.
Este aceite se ha utilizado tradicionalmente:
- Para el dolor de oídos. De 2 a 3 gotas un par de veces al día.
- En dolores articulares masajeando.
- En quemaduras y heridas.
- Para dolores reumáticos.
- Frotando el vientre de las mujeres se alivia el histerismo (en hombres no), el cansancio y los dolores del parto.
- Para dolores de ciática.
- Para dolores abdominales se frota en el abdomen.
- En irrigaciones para matar las lombrices.
Si se quiere usar en dosis internas se usa de 3 a 5 gr. de hojas y flores en un litro de agua. Se toman 2 tazas al día.
¡¡CUIDADO!! De pasarse mucho con la dosis podrían aparecer los síntomas de parálisis del sistema nervioso central y de excedernos mucho, podría acarrear graves problemas.